A modo de introducción

El enfoque asume que los sistemas humanos son una totalidad donde las partes son las personas y la relación es lo que mantiene unido al sistema. Además, propone la comprensión de la relatividad de los fenómenos, que toda conducta es comunicación y la circularidad de las relaciones, que difiere de la vieja comprensión lineal causa-efecto, lo cual marca una diferencia en el entendimiento y el manejo de los problemas emocionales y de conducta.
El enfoque sistémico se apoya en teorías muy sólidas como son la teoría de la comunicación humana , la cibernética, la Teoría de la Comunicación de Paul Watzlawick, el constructivismo , la influencia de Milton Erickson, que nos permite comprender a la familia en un contexto interactivo donde el ejercicio de los roles, las alianzas, las coaliciones, los límites, las jerarquías marcan las bases de su estructura.
Los aportes de la Terapia Sistémica
El desarrollo de la terapia sistémica ha permitido el surgimiento de aportes muy valiosos al interior suyo como los Interaccionalistas, Estructuralistas, la escuela de Milán, la Terapia Narrativa, la Terapia Familiar Ultramoderna entre otros. Sin embargo, la necesidad de acortar los tiempos de tratamiento, desde luego la economía, producir resultados rápidos permitieron en el Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto el surgimiento la Terapia Breve. Surgimiento que ha sido muy fructífero ya que propició la creación de la terapia breve de resolución de problemas, la terapia breve centrada en soluciones y la terapia breve estratégica, ya que todas tienen sus bases epistemológicas en la concepción sistémica del MRI.
Actualmente uno de los mayores exponentes de la terapia breve estratégica es Giorgio Nardone, quien se forma en Palo Alto, donde tuvo una estrecha relación con Paul Watzlawick. Nardone hace notables contribuciones al desarrollo de la terapia breve desarrollando la terapia breve estratégica evolucionada:
“El diálogo estratégico es un instrumento de intervención y discriminación que implica el lenguaje utilizado , la relación establecida y la lógica de la intervención y se caracteriza por su continua orientación hacia el cambio” (Nardone & Portelli, 2006).
Etapas y fases de la terapia breve
El diálogo estratégico es una revolucionaria forma de entrevistar al paciente, ya que desde la primera sesión se logra favorecer el cambio de la pauta relacional, permitiendo involucrar al paciente y generar la necesidad de cambiar. El diálogo estratégico tiene la virtud de hacer que el paciente sienta que él mismo es el artífice de ese cambio. Nardone y Portelli destacan 5 componentes principales en el diálogo estratégico:
1. Preguntas interventoras y discriminativas que dan una ilusión de alternativa.
2. Paráfrasis que reestructuraran que permiten al paciente aprobar o desaprobar los descubrimientos hechos mientras se está empezando a introducir el cambio.
3. Evocación de sensaciones. Utilización de metáforas, aforismos, anécdotas, etc. para hacer que el paciente sienta la necesidad del cambio.
4. Recapitulación final para resumir, así como para redefinir.
5. Prescripciones, una continuación inevitable del descubrimiento compartido.
Su efectividad se verifica de manera importante “cuando es aplicado a importantes y resistentes formas de patología psicológica” (Nardone & Salvini, 2004). Por otro lado, las fases de la terapia breve estratégica evolucionada son cuatro a diferencia de la terapia breve del MRI. Aquí tenemos:
1. La primera fase: El comienzo del juego.
2. Segunda fase: El desbloqueo de la patología.
3. Tercera fase: La Consolidación.
4. Cuarta fase: Final del juego.
Estas etapas incluyen desde la captura del paciente, el entendimiento de su sistema perceptivo reactivo, la exploración de las soluciones intentadas para resolver su problema, las excepciones, el desbloqueo de la sintomatología haciendo un despliegue de técnicas y estrategias para el cambio, buscando que el paciente sienta que el terapeuta realmente entiende lo que tiene. Además, un momento importante de la terapia es la consolidación debido a que implica la reorganización de las reglas de juego, el paciente logra cambios progresivos y adquiere una visión más flexible de la realidad. Al finalizar la terapia tendrá más recursos para superar su problema, será una persona más autónoma y habrá comprendido lo ocurrido en su vida.
Protocolización y técnicas
Uno de los grandes retos de la psicoterapia a través de los tiempos ha sido protocolizar los tratamientos y es precisamente la terapia breve estratégica que ha logrado este hito. El proceso de protocolización se ha logrado como producto de la investigación en muchos casos y el gran aporte ha sido compartir estos protocolos en diversas patologías.
Por ejemplo, en el caso de los trastornos de pánico donde la conducta de evitación se presenta para eludir problema surgen estrategias importantes que rompen con las soluciones intentadas fallidas hasta el momento, por ejemplo, la idea es “amigarse con el miedo” o “combatir el pánico echándole más leña al fuego”. Dentro del esfuerzo por protocolizar el tratamiento surgen técnicas que adquieren importancia vital para producir el cambio:
· El esplendor de sus propios desastres.
· El humilde caballero servidor.
· Reestructuración sugestiva.
· El diario de abordo.
· Tu peor pesadilla.
Las técnicas buscan que el paciente convierta su miedo en un recurso, que reconquiste su autonomía, donde pueda entender que la evitación cronifica el problema. Por ejemplo, la reestructuración le permitirá dejar de ver el “vaso medio vacío para verlo medio lleno”.
La terapia breve en trastornos específicos
Los aportes de la terapia breve estratégica en el tratamiento de patologías como los trastornos de la conducta alimentaria, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), depresión, disfunciones sexuales y otros han representa un aporte importante en la psicoterapia. A continuación, presentaremos algunas estrategias utilizadas en algunos problemas específicos utilizando terapia breve estratégica.
En el caso de los problemas de conducta alimentaria se plantea el uso de diferentes técnicas como las paradojas, imaginería y metáforas (Nardone, 2009). Una consideración importante en los casos de problemas de conducta alimentaria es evitar la prohibición de los alimentos de más calorías, debido a debido a su prohibición hace que se vuelvan cada vez más deseados (Nardone, 2009). Para evitar esta prohibición puede utilizarse la paradoja planteando una prescripción desde luego paradojal que consista en imaginar de forma voluntaria los alimentos que más nos agradan y como los comeremos en el ambiente más agradable y de la forma más relajada (Nardone, 2009).
En el caso del TOC, se plantean una serie de técnicas que podrían ser utilizados como el contra ritual, violación del ritual, retrasar la compulsión, ritualizar la compulsión y la técnica de un pequeño desorden que mantenga el orden (Nardone & Portelli, 2015). En particular los casos de TOC, evoluciona de una salubridad a la insalubridad aparentemente más absurda a través de una lógica coherente pero exagerada (Nardone, 2016). Por lo que la terapia se basa en el tratamiento de la reestructuración y las prescripciones, a través de las técnicas antes mencionadas.
Por otro lado, el tratamiento de las disfunciones sexuales utiliza una serie de técnicas como la paradoja, redefinición, connotar positivamente, metáforas, analogías y aforismos, las cuales permiten obviar las resistencias del paciente para posibilitar el cambio (Balbi et al., 2021). En particular las paradojas se emplean para conseguir resultados terapéuticos efectivos permitiendo al paciente superar su privación del placer. Una paradoja utiliza algo similar a lo que sucede con el deleite de la comida, en el preciso momento que me niego algo, más aumenta mi apetito (apetito sexual).
Herramientas del cambio
Dentro del modelo de Nardone existen muchas herramientas que promueven el cambio. Desearnos mencionar en particular las psicosoluciones y los aforismos. Primero, las psicosoluciones son intervenciones que provocan experiencias perceptivas concretas que pongan a la persona en condiciones de sentir algo distinto con relación a la realidad que debe cambiar; para abrir de este modo la puerta a reacciones diferentes, ya sea emotivo o comportamental (Nardone, 2002). Segundo, los aforismos se basan en el uso del lenguaje evocador, el cual permite despertar en nuestro interlocutor sensaciones vividas y tan intensas que a menudo consiguen superar las que han producido las experiencias directas (Nardone, 2008).
Conclusiones
La terapia breve estratégica evolucionada ha representado un avance importante en la psicoterapia, por su amplia contribución no solo técnica y estratégica, sino también por la evidencia disponible de su eficiencia y eficacia. Algunos de los avances que ha permitido la terapia breve estratégica evolucionada es la reducción de los tiempos de tratamiento, lograr establecer consensos lo cual es un avance significativo por si mismo y un aporte invalorable para la ciencia.
______________________________
Cómo citar este artículo en Apa:
En el texto: (Villarreal, 2023)
En las referencias: Villarreal, D. (5 de octubre de 2023). Aportes de la Terapia Breve Estratégica en la Psicoterapia. Cesistchile. https://cesistchile.blogspot.com/2023/08/historia-de-la-evolucion-del-concepto.html
Referencias
Balbi, E., Boggiani, E., & Nardone, G. (2021). El placer frustrado: Las paradojas sexuales del nuevo siglo y su solución. Herder Editorial.
Nardone, G. (2002). Psicosoluciones : Como resolver rápidamente problemas humanos imposibles. Editorial Herder.
Nardone, G. (2008). La mirada del Corazón: Aforismos terapéuticos. Editorial Paidos.
Nardone, G. (2009). La dieta de la paradoja: Como superar las barreras psicológicas que te impiden adelgar y estar en forma. Editorial Paidos.
Nardone, G. (2016). La terapia de los ataques de pánico. Editorial Herder.
Nardone, G., & Portelli, C. (2006). Conocer a través del Cambio. Herder Editorial.
Nardone, G., & Portelli, C. (2015). Obsesiones, compulsiones y manías. Editorial Herder.
Nardone, G., & Salvini, A. (2004). El diálogo estratégico. Editorial Herder.
0 comments:
Publicar un comentario