Reinvención de la Juventud, una actitud frente a la vejez que trasciende a la edad cronológica.

Hoy en día, la sociedad experimenta cambios que afectan especialmente a un sector: los adultos mayores. Esta generación, antes admirada y respetada por su sabiduría, también ha transitado por las sombras del abandono y ha sido estigmatizada como una carga financiera. Sin embargo, se están reinventando como “viejos jóvenes”, rechazando ser una carga para nadie y desbordando una vitalidad que causa recelo en muchos jóvenes.

Con el cambio de los tiempos, la esperanza de vida también ha aumentado. Según las Naciones Unidas, la esperanza de vida promedio a nivel mundial es de 73 años. Chile, a pesar del impacto de la pandemia, lidera América Latina en este aspecto. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se espera que para 2050, la esperanza de vida sea de 84 años para los hombres y 88 para las mujeres. Este aumento se debe a una disminución en la tasa de natalidad y a un aumento en la población de adultos mayores de 65 años, quienes representarán más del 25% de la población para 2050.

El envejecimiento es un fenómeno que afecta a todas las sociedades. Los abuelos de hoy tienen un enfoque diferente al de antes. Ya no son solo aquellos que se jubilan para cuidar a sus nietos. Ahora, muchos adultos mayores son conscientes de la necesidad de cuidarse para enfrentar el temido deterioro físico y cognitivo. Se preocupan más por su alimentación, mantienen un estilo de vida activo, dejan de fumar, duermen lo suficiente y se mantienen al día con sus chequeos de salud.

En una entrevista, el Dr. Patricio Valencia Cantero, Director del área de Geriatría del Hospital Guillermo Grant Benavente, comentó que las personas mayores están enfrentando el desafío de ser conscientes de los problemas de salud que surgen con la edad. Aunque esta conciencia está creciendo, aún queda mucho por hacer. Existe un paradigma en la medicina tradicional que considera los síndromes geriátricos como algo “normal” o habitual. Sin embargo, la frecuencia de un fenómeno patológico no lo hace aceptable.

El Dr. Valencia también habló sobre los desafíos clásicos en la medicina y cómo a menudo se separan y segregan las patologías en el diagnóstico y la atención. Esto va en contra de la idea de tratar a la persona como un todo. Además, muchas personas mayores con dependencias en actividades avanzadas de la vida diaria no se dan cuenta de que están iniciando un camino hacia el deterioro de su bienestar. El Dr. Valencia ve casi a diario a pacientes que le comentan que ya no salen de casa, pierden masa muscular y se vuelven dependientes, muchas veces por comodidad. Esto es lo que se conoce como el fenómeno de la Dependencia.

Hoy, nos enfrentamos a la necesidad de explorar diferentes aspectos de un mismo tema: el envejecimiento. Existe una creencia social errónea de que, al llegar a cierta edad, se debe dejar de estimular las funciones mentales y físicas. Como resultado, muchos adultos mayores dejan de aprender cosas nuevas o de realizar actividades recreativas que mantengan su mente activa, descuidando así su salud física y social.

Los “nuevos adultos mayores” no son como los de antes. La tendencia actual ha ayudado a darle una nueva cara a la vejez, desvinculándola de la idea de que las personas mayores ya no tienen nada que aportar a la sociedad. Muchos de estos “viejos jóvenes” se preocupan por su salud física, sexual y mental. Incluso estudian segundas y terceras carreras universitarias, demostrándose a sí mismos que la vida no termina con la jubilación.

La pandemia ha cambiado la forma en que la sociedad percibe a la tercera edad y cómo nos relacionamos con ella. Muchos adultos mayores han tenido que enfrentarse a la alfabetización digital para poder comunicarse. Hoy en día, manejan tarjetas digitales, aplicaciones y utilizan su teléfono móvil no solo como herramienta de comunicación, sino también de trabajo.

Sin embargo, podemos intuir que aún falta algo para mejorar esta ecuación: la perspectiva de la sociedad. Una sociedad que hasta ahora discrimina y desecha, exigiendo inmediatez e ignorando que existen muchos adultos mayores que se preocupan por su salud física y mental.
El Dr. Valencia nos comparte su experiencia. Según él, la tendencia actual es evolucionar hacia una estrategia de cuidados menos paternalista, donde la persona mayor asume la responsabilidad de su salud y envejecimiento, con el apoyo de la red de salud.

Pero el objetivo es aún más amplio: desarrollar una “sociedad amigable con las personas mayores”. Esto implica “geriatrizar” nuestras ciudades, instituciones y servicios para evitar la discriminación del grupo etario que pronto será uno de los más importantes de nuestra población. Debemos garantizar que puedan seguir participando en la sociedad como individuos activos, incluso en el ámbito laboral, siempre que deseen y conserven sus capacidades para hacerlo.

Cuando le preguntamos al Dr. Valencia qué acciones cree que la sociedad debería promover para lograr un envejecimiento activo y saludable, nos señala que la educación en autocuidado es lo principal. La idea es abordar estos temas y educar a las personas antes de los 40 años, para prevenir e intervenir en acciones que fomenten buenos hábitos y estilos de vida saludables. Para esto, necesitamos el apoyo de la Medicina de Estilos de Vida, que también está en auge. Muchos han normalizado el deterioro patológico, ya que nunca han tenido un acercamiento a la educación de su autocuidado en salud, no solo médica, sino también funcional, cognitiva y social. Sin embargo, esto puede cambiar.

Entendiendo la intergeneracionalidad como un fenómeno que nos permite compartir en sociedad entre diversas generaciones, deberíamos verla como una herramienta ventajosa en un sentido bidireccional. Esta interacción beneficia a nuestra sociedad en constante cambio, fomentando la participación e interacción de las personas mayores. Este retorno a una sociedad más empática que reintegra a sus miembros puede contribuir al desarrollo de un envejecimiento sano y menos traumático.

Hoy en día, los adultos mayores están más abiertos a innovar y a conocer tecnologías. Se da un intercambio y diálogo entre las generaciones, lo que sin duda beneficia a ambos grupos al conocer sus realidades. Estamos seguros de que los aportes son significativos. Los nuevos sesentas se viven como los antiguos cuarentas, con nuevas carreras, nuevos matrimonios, una vida sexual activa y una mejor calidad de vida. Esto no nos priva de todo lo que aún tienen por entregar.


Gylianne Parra 
Periodista CESIST-CHILE


_____________________________________________
 
Cómo citar en APA este artículo:

Parra, G. (24 de enero del 2014). Reinvención de la Juventud, una actitud frente a la vejez que trasciende a la edad cronológica. Blog Cesistchile. https://cesistchile.blogspot.com



Los tuyos, los míos y los que vendrán… familias reconstituidas ¿Cómo resurgir de las cenizas? Por Dra. MTF. Ps. Erika Rodríguez

La vida en familia pareciera un iceberg, en la que cada quien percibe una parte de la realidad de lo que escuchan y observan. Vivir en familia va más allá de una simple convivencia diaria. Pero ¿Qué pasa con las familias que surgen de las cenizas… como un Ave Fénix?

En este artículo se abordará a la familia reconstituida. Cabe mencionar que hay un  espectro de éstas, también denominado, compuesta, ensamblada y segundas nupcias, mismas que han debido asumir durante mucho tiempo un “segundo plano” en una sociedad que ha valorado, por encima de todo, la imagen perfecta de la familia tradicional.

Las estructuras familiares se han transformado, desde el predominio de la familia tradicional, hacia la diversidad, representada por las denominadas nuevas formas de estructuras familiares.  Hay que resaltar que han estado presentes a lo largo de la historia, sin reconocimiento social como Familias (Minuchin, S; 2011).

Formar la familia reconstituida, trae consigo emociones de realización, esperanza, miedo. Supone una revancha, sin embargo, la pareja se pone a prueba al aumentar las presiones económicas, sociales y psicológicas que exige el nuevo rol, con una constante demanda de tiempo y espacio.

La vida en la familia reconstituida crea una nueva oportunidad para seguir evolucionando y enriqueciéndose en el seno de una estructura familiar. Su conformación trae consigo una decisión más compleja que la primera vez, al surgir como el Ave Fénix de las cenizas de los restos de una ruptura anterior. 

Diversos autores expresan que las fuentes de estrés que manifiestan los cónyuges en esta estructura familiar, son producto de la experiencia anterior en la que arrastran miedos, posibles ciclos aún no cerrados, violencia, muertes, abandono, prisión, infidelidad, inseguridades, entre otras diversas experiencias sufridas. 

Con facilidad, pueden transferir atribuciones erróneas tanto entre los cónyuges, como en el ejercicio de la parentalidad a situaciones propias del desarrollo en los hijos a causa de no educar bajo la perspectiva de una familia tradicional.


Dentro de las expresiones de estrés frecuentes y que suelen ser causantes de problemáticas e incluso la disolución de estas familias son las siguientes: dificultad de consolidar el vínculo entre esposos, establecer roles de cada uno de los integrantes, regular la dinámica y convivencia familiar.  

Evadir o solucionar erróneamente las fuentes de estrés en estas familias, puede generar sensaciones de cansancio, sentir que esta situación rebasa la capacidad para enfrentar la vida familiar, presentando periodos de riesgo latentes en la unión y bienestar de los que ahí se desarrollan, e incluso, empoderar la creencia de que es incorrecto o malo el tener una nueva relación.

La familia reconstituida, al integrarse, demanda de un trabajo consciente en el que la pareja requiere cerrar filas a toda fuente de estrés que pueda impactar la convivencia entre sus integrantes. Recibir apoyo especializado puede favorecer la contención y disminuir la ansiedad, angustia y miedos.

Las parejas, al tomar la decisión de conformar una familia reconstituida, sólo perciben las fuentes de estrés, cuando se encuentran bajo el mismo techo, y es a través de los hijos, en ocasiones, como buscan el apoyo especializado.

La convivencia entre personas requiere de acuerdos, adaptación y ajustes que demanda cada uno de los que integran la familia reconstituida, en la que no es suficiente el amor. Se requiere de tolerancia, paciencia, ingenio, creatividad, flexibilidad, inteligencia y diversas habilidades de comunicación. (Gómez, E; Weiz, F; 2012).

En la familia se forja la personalidad de los que ahí conviven. Pareciera que sólo es la construcción de los hijos, sin darse cuenta que cada integrante de la familia vive su propio desarrollo como un sistema en el que se nutren y se impactan entre sí. 

La familia reconstituida, presenta a sus integrantes la ampliación de horizontes en cuanto al parentesco y las vastas redes sociales. Niños, niñas y adolescentes al crecer en esta estructura, poseen aprendizajes diversos que pueden aportar recursos a su construcción de identidad, facilita su capacidad de adaptación, tolerancia y respeto a la diversidad. 

Hábitos que favorecen la integración de la familia reconstituida.

·      Tener rituales familiares, tales como comer juntos a una hora del día o destinar un día especialmente a la convivencia familiar. 

·      Comunicación clara y directa.

·      Espacios de individualidad. Respetar la autonomía de cada integrante de la familia, lo cual permite sentirse apreciado y valorado.

·      Horarios establecidos, lo cual permite a sus hijos y pareja percibir una estructura definida de la organización familiar.

·      Labores asignadas, genera un sentido de pertenencia en los integrantes de la familia, fortalece la cooperación y equidad.

·      Reglas claras, evita la confusión y malos entendidos.

·      Contacto afectivo y asistencias emocionales.

·      Sanciones realistas, evita los sentimientos de injusticia y desgastar la autoridad en la familia.

 

El pensamiento de la familia sea flexibilizado, aunque todavía no lo suficiente como para que dejemos de creer que hay familias de primera y de segunda o, peor aún, definir a toda estructura familiar distinta a la tradicional como disfuncional.

Las familias reconstituidas tienen dignidad, mérito, desafíos y valor por derecho propio, al ser una oportunidad para experimentar la felicidad.


Dra. MTZ. Ps. Erika Rodríguez Estrada

_______________________________________



Qué es la Terapia Sexual? Por Dr. Rodrigo Jarpa


El bienestar sexual es un componente integral de nuestra calidad de vida y de nuestro bienestar integral. Las relaciones erótico-sexuales y las prácticas sexuales forman parte de nuestra sexualidad y es aquí donde entra en juego la terapia sexual; específicamente cuando hay una o más disfunciones en la respuesta sexual. 

La Terapia Sexual o Psicoterapia Sexual entra en el campo de las Psicoterapias Focalizadas, de objetivos limitados.  Se enmarca a su vez dentro de un determinado marco teórico y epistemológico, que varía dependiendo de la formación del terapeuta.

 

Es una rama especializada que se enfoca en abordar problemas y preocupaciones relacionados con la sexualidad humana. Estos problemas pueden ser de naturaleza física y/o psicológica y pueden afectar a personas de todas las orientaciones, géneros e identidades sexuales.

 

La terapia sexual se utiliza para abordar una amplia variedad de problemas sexuales, que incluyen disfunción eréctil, eyaculación precoz, anorgasmia, vaginismo, falta de deseo sexual y más. 

 

La terapia sexual también se enfoca en mejorar las interacciones y la comunicación dentro de una relación. Muchos problemas sexuales pueden surgir debido a la falta de comunicación efectiva entre parejas. 

 

La educación sexual es una parte importante de la terapia sexual. En la terapia se puede proporcionar información precisa y basada en evidencia sobre anatomía, salud sexual, prácticas seguras y mucho más.

 

La terapia sexual es una herramienta valiosa para abordar una amplia gama de problemas y preocupaciones sexuales. Proporciona un espacio seguro y confidencial para que las personas y parejas exploren su sexualidad, resuelvan problemas y mejoren su calidad de vida. 



Ps. Dr. Rodrigo Jarpa


_____________________________


Cómo citar este artículo en Apa:

En el texto: (Jarpa, 2023)

En las referencias: Jarpa, R. (13 de octubre de 2023). ¿Qué es la Terapia Sexual? Cesistchile. https://cesistchile.blogspot.com/2023/10/que-es-la-terapia-sexual-por-dr-rodrigo.html





Aportes de la Terapia Breve Estratégica en la Psicoterapia. Por Ps. PhD. David Villarreal Huertas

A modo de introducción

La llegada de la Terapia Sistémica cambia la percepción y el análisis de los problemas humanos, de tal modo que, antes del enfoque sistémico en la explicación de los problemas emocionales se realizaba desde una explicación de lo intrapsíquico. A partir del modelo sistémico la explicación y comprensión es relacional y circular en lo referente  a los problemas emocionales, sociales y de salud mental.

El enfoque  asume que los sistemas humanos son una totalidad donde las partes son las personas y la relación es lo que mantiene unido al sistema. Además, propone la comprensión de la relatividad de los fenómenos, que toda conducta es comunicación y la circularidad de las relaciones, que difiere de la vieja comprensión lineal  causa-efecto, lo cual marca una diferencia en el entendimiento y el manejo de los problemas emocionales y de conducta. 

El enfoque sistémico se apoya en teorías muy sólidas como son la teoría de la comunicación humana , la cibernética, la Teoría de la Comunicación de Paul Watzlawick, el constructivismo , la influencia de Milton Erickson,   que  nos permite comprender a la familia en un contexto interactivo donde el ejercicio de los roles, las alianzas, las coaliciones, los límites, las jerarquías marcan las bases de su estructura.

Los aportes de la Terapia Sistémica

El desarrollo de la terapia sistémica ha permitido el surgimiento de aportes muy valiosos al interior suyo como los Interaccionalistas, Estructuralistas, la escuela de Milán, la Terapia Narrativa, la Terapia Familiar Ultramoderna entre otros. Sin embargo, la necesidad de acortar los tiempos de tratamiento, desde luego la economía, producir resultados rápidos permitieron en el Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto el surgimiento la Terapia Breve. Surgimiento que ha sido muy fructífero ya que propició la creación de la terapia breve de resolución de problemas, la terapia breve centrada en soluciones y la terapia breve estratégica, ya que todas tienen sus bases epistemológicas en la concepción sistémica del MRI.

Actualmente uno de los mayores exponentes de la terapia breve estratégica es Giorgio Nardone, quien se forma en Palo Alto, donde tuvo una estrecha relación con Paul Watzlawick. Nardone hace notables contribuciones al desarrollo de la terapia breve desarrollando la terapia breve estratégica evolucionada:

El diálogo estratégico es un instrumento de intervención y discriminación que implica el lenguaje utilizado , la relación establecida y la lógica de la intervención y se caracteriza por su continua orientación hacia el cambio” (Nardone & Portelli, 2006)

Etapas y fases de la terapia breve

El diálogo estratégico es una revolucionaria forma de entrevistar al paciente, ya que desde la primera sesión se logra favorecer el cambio de la pauta relacional, permitiendo involucrar al paciente y generar la necesidad de cambiar. El diálogo estratégico tiene la virtud de hacer que el paciente  sienta que él mismo es el artífice de ese cambio. Nardone y Portelli destacan 5 componentes principales en el diálogo estratégico:

1.     Preguntas interventoras y discriminativas que dan una ilusión de alternativa.

2.     Paráfrasis que reestructuraran que permiten al paciente aprobar o desaprobar los descubrimientos hechos mientras se está empezando a introducir el cambio.

3.     Evocación de sensaciones. Utilización de metáforas, aforismos, anécdotas, etc. para hacer que el paciente sienta la necesidad del cambio.

4.     Recapitulación final para resumir, así como para redefinir.

5.     Prescripciones, una continuación inevitable del descubrimiento compartido.

Su efectividad se verifica de manera importante “cuando es aplicado a importantes y resistentes formas de patología psicológica” (Nardone & Salvini, 2004). Por otro lado, las fases de la terapia breve estratégica evolucionada son cuatro a diferencia de la terapia breve del MRI. Aquí tenemos:

1.     La primera fase: El comienzo del juego.

2.     Segunda fase: El desbloqueo de la patología.

3.     Tercera fase: La Consolidación. 

4.     Cuarta fase: Final del juego.

Estas etapas incluyen desde la captura del paciente, el entendimiento de su sistema perceptivo reactivo, la exploración de las soluciones intentadas para resolver su problema, las excepciones, el desbloqueo de la sintomatología haciendo un despliegue de técnicas y estrategias para el cambio, buscando que el paciente sienta que el terapeuta realmente entiende lo que tiene. Además, un momento importante de la terapia es la consolidación debido a que implica la reorganización de las reglas de juego, el paciente logra cambios progresivos y adquiere una visión más flexible de la realidad. Al finalizar la terapia tendrá más recursos para superar su problema, será una persona más autónoma y habrá comprendido lo ocurrido en su vida.

Protocolización y técnicas

Uno de los grandes retos de la psicoterapia a través de los tiempos ha sido protocolizar los tratamientos y es precisamente la terapia breve estratégica que ha logrado este hito. El proceso de protocolización se ha logrado como producto de la investigación en muchos casos y el gran aporte  ha sido compartir estos protocolos en diversas patologías. 

Por ejemplo, en el caso de los trastornos de pánico donde la conducta de evitación se presenta para eludir problema surgen estrategias importantes que rompen con las soluciones intentadas fallidas hasta el momento, por ejemplo, la idea es “amigarse con el miedo” o “combatir el pánico echándole más leña al fuego”. Dentro del esfuerzo por protocolizar el tratamiento surgen técnicas que adquieren importancia vital para producir el cambio:

·      El esplendor de sus propios desastres.

·      El humilde caballero servidor.

·      Reestructuración sugestiva.

·      El diario de abordo.

·      Tu peor pesadilla.

Las técnicas buscan que el paciente convierta su miedo en un recurso, que reconquiste su autonomía, donde pueda entender que la evitación cronifica el problema. Por ejemplo, la reestructuración le permitirá dejar de ver el “vaso medio vacío para verlo medio lleno”.

La terapia breve en trastornos específicos

Los aportes de la terapia breve estratégica en el tratamiento de patologías como los trastornos de la conducta alimentaria, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), depresión, disfunciones sexuales y otros han representa un aporte importante en la psicoterapia. A continuación, presentaremos algunas estrategias utilizadas en algunos problemas específicos utilizando terapia breve estratégica.

En el  caso de los problemas de conducta alimentaria se plantea el uso de diferentes técnicas como las paradojas, imaginería y metáforas (Nardone, 2009).  Una consideración importante en los casos de problemas de conducta alimentaria es evitar la prohibición de los alimentos de más calorías, debido a debido a su prohibición hace que se vuelvan cada vez más deseados (Nardone, 2009). Para evitar esta prohibición puede utilizarse la paradoja planteando una prescripción desde luego paradojal que consista en imaginar de forma voluntaria los alimentos que más nos agradan y como los comeremos en el ambiente más agradable y de la forma más relajada (Nardone, 2009).

En el caso del TOC, se plantean una serie de técnicas que podrían ser utilizados como el contra ritual, violación del ritual, retrasar la compulsión, ritualizar la compulsión y la técnica de un pequeño desorden que mantenga el orden (Nardone & Portelli, 2015). En particular los casos de TOC, evoluciona de una salubridad a la insalubridad aparentemente más absurda a través de una lógica coherente pero exagerada (Nardone, 2016). Por lo que la terapia se basa en el tratamiento de la reestructuración y las prescripciones, a través de las técnicas antes mencionadas.

Por otro lado, el tratamiento de las disfunciones sexuales utiliza una serie de técnicas como la paradoja, redefinición, connotar positivamente, metáforas, analogías y aforismos, las cuales permiten obviar las resistencias del paciente para posibilitar el cambio (Balbi et al., 2021). En particular las paradojas se emplean para conseguir resultados terapéuticos efectivos permitiendo al paciente superar su privación del placer. Una paradoja utiliza algo similar a lo que sucede con el deleite de la comida, en el preciso momento que me niego algo, más aumenta mi apetito (apetito sexual).

Herramientas del cambio

Dentro del modelo de Nardone existen muchas herramientas que promueven el cambio. Desearnos mencionar en particular las psicosoluciones y los aforismos. Primero, las psicosoluciones son intervenciones que provocan experiencias perceptivas concretas que pongan a la persona en condiciones de sentir algo distinto con relación a la realidad que debe cambiar; para abrir de este modo la puerta a reacciones diferentes, ya sea emotivo o comportamental (Nardone, 2002). Segundo, los aforismos se basan en el uso del lenguaje evocador, el cual permite despertar en nuestro interlocutor sensaciones vividas y tan intensas que a menudo consiguen superar las que han producido las experiencias directas (Nardone, 2008).

 Conclusiones

La terapia breve estratégica evolucionada ha representado un avance importante en la psicoterapia, por su amplia contribución no solo técnica y estratégica, sino también por la evidencia disponible de su eficiencia y eficacia. Algunos de los avances que ha permitido la terapia breve estratégica evolucionada es la reducción de los tiempos de tratamiento, lograr establecer consensos lo cual es un avance significativo por si mismo y un aporte invalorable para la ciencia.

______________________________


Cómo citar este artículo en Apa:

En el texto: (Villarreal, 2023)

En las referencias: Villarreal, D. (5 de octubre de 2023). Aportes de la Terapia Breve Estratégica en la PsicoterapiaCesistchile. https://cesistchile.blogspot.com/2023/08/historia-de-la-evolucion-del-concepto.html


Referencias

Balbi, E., Boggiani, E., & Nardone, G. (2021). El placer frustrado: Las paradojas sexuales del nuevo siglo y su solución. Herder Editorial. 

Nardone, G. (2002). Psicosoluciones : Como resolver rápidamente problemas humanos imposibles. Editorial Herder. 

Nardone, G. (2008). La mirada del Corazón: Aforismos terapéuticos. Editorial Paidos. 

Nardone, G. (2009). La dieta de la paradoja: Como superar las barreras psicológicas que te impiden adelgar y estar en forma. Editorial Paidos. 

Nardone, G. (2016). La terapia de los ataques de pánico. Editorial Herder. 

Nardone, G., & Portelli, C. (2006). Conocer a través del Cambio. Herder Editorial. 

Nardone, G., & Portelli, C. (2015). Obsesiones, compulsiones y manías. Editorial Herder. 

Nardone, G., & Salvini, A. (2004). El diálogo estratégico. Editorial Herder. 


Poliamor: ¿es posible amar a más de una persona? Por. PhD. Bismarck Pinto Tapia

Una mirada a la literatura especializada

Cuando hacemos referencia a los componentes del amor debemos recurrir a los postulados de Robert Stenberg, quien a partir del análisis factorial estadístico los identifica: pasión, intimidad y compromiso. La pasión hace referencia al erotismo, la intimidad a la implicación afectiva fundamentada en la confianza y el compromiso a la decisión de establecer un vínculo de exclusividad[1]. Según los estudios de Caryl Rusbult el cimiento del amor se encuentra en el compromiso, producido por los niveles de inversión de cada uno de los cónyuges[2]


En su libro “Nuevas formas de Amar” Regina Navarro[3] hace una revisión de la evolución en las relaciones amorosas, definiendo la presencia de una diversidad de "relacionamientos" actuales, oscilantes entre el matrimonio tradicional, la unión libre y sus variantes. En nuestro medio se ha implantado el prende (o andar) como una forma amorosa erótica sin intimidad y sin compromiso, una manera transgresora de la normativa amorosa y sexual, no solamente por erradicar del vínculo al romance sino también al coito[4].

Los jóvenes actuales tienen una actitud negativa hacia el matrimonio[5], de lo que se desprende la posibilidad de un mayor interés en la realización personal en vez de la construcción de una familia[6]. Estos cambios son consecuentes con la evolución de la emancipación femenina y la importancia dada al trabajo. Las mujeres han desarrollado una identidad independiente del varón, determinando un rechazo al rol de la madre-esposa[7], adviniendo a la realización personal como el sentido de su vida[8]. A eso se suma el tiempo laboral, incrementado desde hace varios años, las personas están más tiempo en sus ambientes laborales que en los familiares[9].

Sin embargo, la esencia del problema radica en la decadencia de las relaciones de parejas formales y tradicionales, la predominancia de la infidelidad es un ejemplo de ello. En el informe Kinsey (1949) en Estados Unidos, uno de cada dos varones manifestaba que había sido infiel[10]. Hoy la infidelidad femenina se ha incrementado, asociada a la violencia intrafamiliar en el caso Latinoamericano[11] y a la emancipación en el caso de los países con mayor desarrollo económico[12]. Comparados los estadounidenses con migrantes asiáticos, la posibilidad del divorcio es menor en los segundos, debido principalmente a la concepción tradicional del matrimonio[13].

Este entorno desfavorece la decisión de comprometerse en un lazo amoroso para toda la vida, el temor a fracasar en el matrimonio y la pérdida de la libertad son centrales para el desarrollo de nuevas formas de amar. Una de ellas es el poliamor.

Historia del concepto Poliamor 

El término apareció en las redes sociales polyamory, se oficializa con la creación de la Polyamory Society en 1996. Surge como consecuencia de la insatisfacción con la sexualidad restrictiva en la vida monógama, se trata de la relación amorosa donde cada uno de los miembros de la pareja tiene la libertad de establecer vínculos románticos al mismo tiempo con otras personas sin que ello implique la ruptura con la pareja central, no implica necesariamente tener interacción sexual. Esto dice la Polyamory Society:


“La mayor parte de los polys (abreviación de poliamorosos), define al amor como un lazo serio, íntimo, romántico, más o menos estable y afectivo que una persona tiene por otra o por un conjunto de otras personas y que normalmente, pero no necesariamente incluye actividad sexual”[14].

La inserción del poliamor se realizó en las redes de Internet, con relaciones amorosas virtuales. El cuestionamiento surge sobre si se puede o no considerar ese tipo de interacción como infidelidad[15]. Independiente a ese problema, es posible afirmar el establecimiento de relacionamientos románticos en el ámbito de la comunicación virtual[16].

En el prende se despoja al amor de los elementos intimidad y compromiso, mientras que en las relaciones virtuales se produce el aislamiento de la intimidad, aunque puede de alguna manera introducirse la pasión[17]. Lo claro en ambos casos es la resistencia hacia el compromiso.

La concepción del amor es romántica desde la perspectiva de los polys. El amor es definido como un sentimiento. Fisher lo considera un impulso fisiológico formado por el deseo sexual y la necesidad de protección[18], por su parte Feeney se refiere al amor romántico como apego adulto[19]. Formular al amor como un sentimiento es definirlo de manera romántica.

Amor romántico y su historia


El amor romántico se origina durante la Edad Media y se consolida en el Renacimiento, su antecedente es el amor cortesano[20]. La principal premisa indica la imposibilidad del amor dentro del matrimonio. Se trata de un lazo afectivo con una dama honorable, generalmente casada. El fin no era tener  relaciones sexuales, sino conquistarla. Se patentiza el juego de la conquista en la leyenda de Tristán e Isolda, una historia absurda si no se la ve desde la óptica del amor como un imposible[21], o en la tragedia de Romeo y Julieta, el amor irracional fomenta la inclusión de la muerte[22].

Tolkien traduce al inglés moderno la obra Sir Gawain y el caballero verde, llamando la atención sobre uno de los principios del código de la caballería: no ceder al deseo sexual[23]. Resulta curiosa la aventura de este caballero de la mesa redonda, cuyo fin es dar fiel cumplimiento a las exigencias del código. Una de ellas fue resistir a los encantos de una dama como prueba de mantener el honor sobre cualquier tentación.

El amor no era considerado como requisito para el matrimonio, más bien era una ofensa sacrílega. San Pablo censura cualquier tipo de expresión sexual exceptuando su función reproductiva. El Cristianismo rechaza la presencia del placer en general y particularmente en la sexualidad. Por lo tanto el concepto de amor en la Cristiandad primitiva estaba ceñido por la filosofía Platónica: debe ser espiritual y no corporal. El amor platónico es una acción que nos lleva a la belleza y a la verdad, ajeno al placer es una meta inalcanzable. La pasión que acompaña al amor es concebida como un disturbio del alma, por ello amar siempre debe ser un acto sublime ajeno a los sentidos[24].

Para Aristóteles el amor es φιλíα (philos), la fraternidad, hace referencia a la amistad como virtud jerárquicamente superior a φυσ(eros) porque ajeno a las pasiones, philos es entrega incondicional, desinteresada, con el fin de mantener los lazos asentados en la lealtad y la estimación[25].

Cuando se habla de amor en la Biblia se utiliza el término ἀγάπη (ágape) entendido como caridad, en Latín caritas, significa el amor como auto sacrificio. De ninguna manera se utiliza el término eros, erradicado de la concepción espiritual dada al ágape[26]. Ágape es desprendimiento, un don de Dios. Es la relación amorosa entre Dios y los hombres y la relación generosa entre la mujer y el varón. Eros es el amor egoísta y posesivo, mientras ágape es el amor en busca del beneficio del otro, es darse de manera gratuita, en una decisión libre sin la existencia de la necesidad ni el placer sensorial, sino en la satisfacción del altruismo[27].

La evolución del amor nos permite entenderlo como una construcción social, dependiendo del contexto histórico las relaciones amorosas se han definido de una u otra manera. Es indudable la concepción del amor actual asociado al romanticismo. Si lo consideramos como el fervor de la pasión y la ternura, los vínculos amorosos están centrados en el bienestar, por ello la sexualidad restrictiva resulta efímera, tarde o temprano será invadida por el aburrimiento, el peor enemigo del amor romántico[28]. 

El amor como opción


El amor pleno contempla una relativa estabilidad entre pasión, intimidad y compromiso mientras que los tipos de amor incompletos fomentan la presencia de uno o dos de estos elementos: sólo intimidad es cariño, pasión es enamoramiento, compromiso es amor vacío; intimidad y pasión es amor romántico, pasión y compromiso definen al amor fatuo, compromiso e intimidad a la amistad[29].

El surgimiento de las nuevas formas de amar se relaciona con la crisis del amor pleno y el apogeo del amor romántico.  En un estudio se identificó que la ruptura de pareja durante el noviazgo y el matrimonio se producen debido a la predominancia de lazos románticos basados en la pasión o en la amistad[30]. Esto señala que el amor romántico y la amistad no pueden sostener la convivencia conyugal.

Las exigencias del poliamor


El poliamor requiere la erradicación de los celos, obliga a eludir los sentimientos de posesividad, sólo posible si la relación de pareja no entraña el acuerdo de exclusividad afectiva y sexual. Según Jillian Deri es imposible el surgimiento de los celos en los polys[31]. Si el poliamor se sustenta en el amor romántico y éste a su vez deviene de la pasión, es inevitable la activación del sentimiento de pertenencia debido a la ineludible comparación entre una pareja y otra, alguna otorgará mayor placer y bienestar.

Se añade otro problema, muchos polys se definen bisexuales, por ello algunos autores consideran al poliamor como una orientación sexual donde las personas, en lugar de asumir su orientación bisexual dan rienda suelta a su actividad sexual sin considerar el sexo de sus parejas, aduciendo la connotación de la libertad para entablar relaciones amorosas con más de una persona al mismo tiempo[32].

Los polys se apegan a la concepción del amor aristotélica, aducen la irrelevancia de lo sexual ante la predominancia de la amistad, porque promueve la lealtad, honestidad, intimidad y durabilidad. Sostienen una postura transgresora ante la monogamia, sinónimo de opresión[33]. Sin embargo, el amor libre propuesto en esta concepción no puede ser libre porque se rige a un acuerdo entre los miembros de la pareja[34], tiene sus reglas, alcances y limitaciones, por ejemplo en algunos contratos se prohíben los vínculos con personas muy allegadas.


El amor más allá del reporte emotivo



El amor es más que un sentimiento, es el lazo afectivo y sexual entre dos personas que se legitiman a partir del abandono de sus expectativas[35], establecen un compromiso desde la inversión en la relación, la valoración de la elección y la satisfacción de estar juntos[36]. El poliamor no es amor, es imposible amar a más de una persona porque no se establece el compromiso ni se promueve la legitimidad de los ajenos al lazo construido en un proceso histórico relacional. Tal vez seamos una especie sociosexualmente irrestricta, pero como humanos estamos por encima de los comandos genéticos, el amor no es una condición de sobrevivencia, lo es de la existencia: es en el amor donde podemos existir.

La monogamia es una forma de estructurar la convivencia conyugal, es un error pensar en ella como fidelidad, es más, no sería posible la infidelidad si no existiese monogamia. El matrimonio ideado por los romanos y universalizado por los cristianos se funda como una relación monógama, esto es de una sola esposa y de un solo esposo, regido por un contrato. Es una manera de fundar a la familia. De ninguna manera exigía del amor, su inserción fue un fenómeno del siglo XX. El poliamor confunde los tipos lógicos, se ofende con la monogamia y asume al amor libre como la rebelión contra el matrimonio. Al hacerlo atenta contra el amor, no contra la institución matrimonial, porque en ella es prescindible la unión romántica.

El amor está sobre el matrimonio y sobre el amor romántico[37]. Es por sí mismo transgresor[38], los amantes construyen un mundo donde es posible ser a pesar de lo establecido, por ello es independiente del matrimonio. Haciendo una analogía, el matrimonio es la casa del amor, la estructura es construcción social, contiene a las personas que decidieron invertir en una relación donde el riesgo de equivocarse en la elección es grande. 

El amor se construye en la convivencia, los sentimientos románticos son efímeros, ambiguos y dinámicos, el amor es estable porque surge de la validación cotidiana del otro, el afán de los amantes es despojarse de las expectativas para dejar al otro en libertad a pesar del riesgo de dejar de ser amado. Ambos hacen lo mismo, el uno por el otro en un juego de reciprocidades infinito, es mantenerse como testigo de la felicidad del otro y favorecerla.

El poliamor no es amor porque no construye una relación en la convivencia, siguiendo la metáfora de la casa, se trata de personas en situación de calle, no van a ningún lado, simplemente esperan sentirse bien, unos con hedonismo y otros con amistad, ninguno se atreve a amar porque no invierten ni asumen un compromiso, al que temen de sobremanera.

_______________________________

Cómo citar este artículo en Apa:

En el texto: (Pinto, 2019)

En las referencias: Pinto,  B. (3 de diciembre de 2019). Polimamor: ¿es posible amar a más de una persona? Cesistchile. https://cesistchile.blogspot.com/2023/09/poliamor-es-posible-amar-mas-de-una.html






[1] Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological review, 93(2), 119.
[2] Rusbult, C. E., Johnson, D. J., & Morrow, G. D. (1986). Predicting satisfaction and commitment in adult romantic involvements: An assessment of the generalizability of the investment model. Social Psychology Quarterly, 49(1), 81-89.
[3] Navarro, R. (2017). Novas formas de amar. Editora Planeta do Brasil.
[4] Pinto, B. (2019) Psicología del amor, primera parte: el amor en la pareja. 2a edición. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
[5] Meraz, M. G., & Lagunes, I. R. (2009). Actitudes hacia el matrimonio y el divorcio: diferencias por sexo, residencia y estatus de pareja. Psicología Iberoamericana, 17(1), 48-56; García Meraz, M. (2012). Actitudes hacia la transformación de la vida en pareja: soltería, matrimonio y unión libre; Aguilar, L. & Pinto, B. (2017) Actitudes hacia el matrimonio en adolescentes de la ciudad de Oruro y La Paz, Tesis de grado de Licenciatura en Psicología, Universidad Católica Boliviana San Pablo. Disponible en: http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo:4090/tesis/ucb_psi/2018/aguilar_ol/
[6] Nock, S. L. (1995). A comparison of marriages and cohabiting relationships. Journal of Family Issues, 16(1), 53-76; Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Revista La Revue du REDIF, 2 (1), 15, 22.
[7] i Girona, J. R. (2003). Esposa y madre. Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura, (9), 45.
[8] Sau, V. (1993). Ser mujer, el fin de una imagen tradicional. Icaria Editorial.
[9] Burke, R. J. (1988). Some antecedents of work-family conflict. Journal of Social Behavior and personality, 3(4), 287.
[10] Kinsey, A. C., Pomeroy, W. B., & Martin, C. E. (1949). Sexual behavior in the human male. The Journal of Nervous and Mental Disease, 109(3), 283.
[11] Romero, H., Romero, L., & Arellano, J. (2017, April). La infidelidad femenina como producto de la violencia intrafamiliar. In Anales de la Facultad de Medicina(Vol. 78, No. 2, pp. 161-165). UNMSM. Facultad de Medicina.
[12] Fincham, F. D., & May, R. W. (2017). Infidelity in romantic relationships. Current Opinion in Psychology, 13, 70-74; 
[13] Yuan, S., & Weiser, D. A. (2019). Relationship dissolution following marital infidelity: comparing European Americans and Asian Americans. Marriage & Family Review, 1-20.

[14] Disponible en: http://www.polyamorysociety.org/
[15] Hertlein, K. M., & Piercy, F. P. (2006). Internet infidelity: A critical review of the literature. The Family Journal, 14(4), 366-371.
[16] Ben-Ze'ev, A. (2004). Love online: Emotions on the Internet. Cambridge University Press.
[17] Cooper, A. (1998). Sexuality and the Internet: Surfing into the new millennium. CyberPsychology & Behavior, 1(2), 187-193.
[18] Aron, A., Fisher, H., Mashek, D. J., Strong, G., Li, H., & Brown, L. L. (2005). Reward, motivation, and emotion systems associated with early-stage intense romantic love. Journal of neurophysiology, 94(1), 327-337.
[19] Feeney, J. A., Noller, P., & Hanrahan, M. (1994). Assessing adult attachment.
[20] Singer, I. (1999). La naturaleza del amor: cortesano y romántico (Vol. 2). Siglo XXI.
[21] Jackson, W. T. H., & Jackson, W. T. H. (1971). The anatomy of love: The Tristan of Gottfried von Strassburg (p. 39). New York, London: Columbia University Press.
[22] MacKenzie, C. G. (2007). Love, sex and death in Romeo and Juliet. English Studies, 88(1), 22-42.
[23] Tolkien, J. R. (1967). Sir Gawain and the green knight. Oxford University Press.

[24] Osborne, Catherine (1994) Eros Unveiled: Plato and the God of Love.Clarendon Press, Oxford.
[25] Price, A. W. (1989). Love and friendship in Plato and Aristotle. Clarendon Press.
[26] Lindberg, C. (2008). Love: A brief history through Western Christianity. John Wiley & Sons.
[27] Post, S.  (2002). The tradition of agape. Altruism and altruistic love: Science, philosophy, and religion in dialogue, 51-64.
[28] Tunariu, A. D., & Reavey, P. (2003). Men in love: Living with sexual boredom. Sexual and Relationship Therapy, 18(1), 63-94¸Matthews, S., Giuliano, T., Rosa, M., Thomas, K., Swift, B., Ahearn, N. D, & Mills, M.  (2018). The battle against bedroom boredom: Development and validation of a brief measure of sexual novelty in relationships. The Canadian Journal of Human Sexuality, 27(3), 277-287.
[29] Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological review, 93(2), 119.

[30] Grote, N., & Frieze, I. (1994). The measurement of Friendship‐based Love in intimate relationships. Personal Relationships, 1(3), 275-300.
[31] Deri, J. (2015). Love's refraction: Jealousy and compersion in queer women's polyamorous relationships. University of Toronto Press.
[32] Klesse, C. (2014). Polyamory: Intimate practice, identity or sexual orientation?. Sexualities, 17(1-2), 81-99.
[33] Ceredeira, A. (2013). Reflexões sócio-antropológicas sobre poliamor e amor romântico. RBSE–Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 12(35), 490-505.
[34] Ferrario, C. (2018). Poliamor, parejas abiertas y anarquía relacional. En: X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 5 al 7 de diciembre de 2018).
[35] De la Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Literatura y lingüística, (10).
[36] Rusbult, C. E., Coolsen, M. K., Kirchner, J. L., & Clarke, J. A. (2006). Commitment.

[37] Gikovate, F. (2013). Uma nova visão do amor. MG Editores.
[38] Alberoni, F. (1980). Enamoramiento y amor: nacimiento y desarrollo de una impetuosa y creativa fuerza revolucionaria, Gedisa.

Populares